sábado, 18 de julio de 2015

ESCARBANDO EN LA BASURA

Por: Sol Farah Luna Castillo
sol.farah.luna.castillo@gmail.com

D
esde hace ya un buen tiempo estoy pensado que a los peruanos les encanta consumir la llamada “Televisión Basura”, discuto con mis amigos cercanos y hasta con mis familiares y al parecer ellos no entienden el concepto de ese término, lo ven como una exageración por parte mía o simplemente se defienden diciendo que es un sano entretenimiento. Este es un problema que he visto en muchos lados, los hombres dejan sus actividades diarias por ver los famosos realities, las madres dejan a los niños a un lado y prenden la televisión para ver qué nuevo romance se dio (si la “Gatita” termino con el “Nico” o si el “Nico” engaño a la “Gatita”), escuchar que mujeres hombres y hasta niños hablan solo de estos temas me hace pensar que definitivamente nos encanta escarbar en la televisión basura. Pero debemos tener en claro que es este concepto como y cuando nació, y las soluciones que se tendrían que dar en el Perú para poder alejar este contenido de nuestra programación. A continuación vamos a interpretar que es la televisión basura.

La televisión a través del tiempo, ha cambiado su función, variando hacia el entretenimiento, vulgar, ficticio y poco moral. Este fenómeno llamado "televisión basura", muestra en su programación un verdadero circo, que inteligentemente se lo protege afirmando que solo refleja la realidad del país en donde se dé. El término ‘televisión basura’ (‘junk TV’ en inglés) se popularizó en España alrededor de 1993. En el 2001, ingresó al DRAE con este genérico significado: “Conjunto de programas televisivos de muy baja calidad” (“Adios a la Vergüenza”, José Luis Vargas Gutiérrez, pagina 25.).

En el Perú generalmente se separa las dos palabras y decir ‘televisión basura’, alude a ‘talk-shows’, noticieros sangrientos, programas de espectáculos y más recientemente, ‘realities’ de competencia como “Esto es guerra” y “Combate”. Si me doy la atribución y puedo decir que hay un lugar común en todos estos programas que merezca el calificativo de basura para quien lo usa, es este: exhibir en primer lugar la miseria y la frivolidad humana, el relajo de valores tradicionales como y la afirmación de conductas ilícitas o provocadoras.

Se podría decir que en el Perú se empezó a dar una idea de lo que es “La televisión Basura” a fines de la década de los 90s, cuando el programa de tipo talk show “Laura”, conducido por Laura Bozzo, recibió muchas críticas por mostrar la sociedad peruana como gente sin dientes, que habla un castellano pésimo, solo se divierte en polladas y resuelve sus conflictos privados mediante el llanto, el grito y los golpes, donde la solución primaba en regalar “carritos sangucheros” para todos. El programa presentó en la secuencia "Hago todo por dinero" a personas de bajos recursos sometidas a humillaciones a cambio de dinero, inclusive un reto en el que debe lamer las axilas y los pies de otro.

El programa de espectáculos “Magaly TeVe” fue bastante criticado también durante sus años de transmisión, catalogándolo de basura televisiva por "promover el morbo y el escándalo". Otros programas catalogados como basura son los programas “Combate” a la vez “Esto es guerra”, que ya lo mencionamos anteriormente; por exhibiciones de la vida personal de sus participantes. Además se incluyen los programas de espectáculos: “Amor, Amor, Amor” (reyes del chisme), “Al Aire”, "Bienvenida la tarde", etc. programas criticados por exponer la vida personal de personajes de la farándula, de manera que no respetan su intimidad.  Esos programas son a los que se catalogan hoy en día como tv basura, donde los peruanos están muy acostumbrados y felices de sintonizarlos.

Si bien la televisión es uno de los medios masivos de comunicación con mayor influencia en nuestras vidas cotidianas, y de seguro la va a seguir siendo por un tiempo más. La pregunta que me hago a diario es, ¿Porque consumimos la llamada "televisión basura"?. A caso ya es un estilo, una moda, en el medio actual, o solo trata de reflejar a la sociedad peruana, con sus problemas sociales, económicos, culturales y otros. O solo es una decadencia generalizada y falta de creatividad e innovación por parte de las productoras que inundan a las tarde y noches con programas vacíos, carentes de forma, y con contenido deficiente, invitando a personajes que no les importa que tan abajo pueda caer su imagen, y mucho menos estar sin cuidado de cómo va a reaccionar el público que lo consume sobre todo los niños y los adolescentes. Como dice la canción del grupo peruano Bareto en su canción - La pantalla: “En la pantalla solo ponen esos modelo que no tiene nada en los sesos”.

Si bien no se puede esperar la desaparición de los programas (aunque lo anhele con todo mi ser) como ‘realities’ y ‘gossip shows’, se debe exigir el cumplimiento de la Ley de Radio y TV 28278, en especial de su art. 40: “La programación que se transmita en el horario familiar (de 6 a.m. a 10 p.m.) debe evitar los contenidos violentos, obscenos o de otra índole, que puedan afectar los valores inherentes a la familia, los niños y adolescentes”. De la misma ley, en su art. 2, citan algunos de los principios que deben regir la telecomunicación: “la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad”, “el fomento de la educación, cultura y moral de la nación”, “la promoción de los valores y la identidad nacional.

Como ciudadanos consientes, debemos exigir a diario el cumplimiento de esta ley, para salvaguardar la mente de los peruanos y sobre todo de los más jóvenes, que se están acostumbrando a consumir Tv basura y escarbar profundamente y a diario en estas programaciones a mi parecer de baja calidad.
SE OLVIDARON DE EDUCAR

Por: Sol Farah Luna Castillo
sol.farah.luna.castillo@gmail.com

A
ctualmente en el Perú se cree que los medios de comunicación no tienen una finalidad educativa sino solo informativa y de entretenimiento. Si lo observamos desde una lógica de empresa y mercado, se trata de un negocio que busca la mayor rentabilidad, al igual que los bancos, supermercados (o cualquier otro negocio parecido) para lo cual procuran captar la mayor cantidad de clientes que están a la disposición de los anunciantes que colocan la publicidad de la que viven los medios. Es por ello que las producciones hoy en día de los medios apuntan a incrementar secuencias o programas con alto rating para asegurar el logro de ese fin mercantilista. Se puede decir que hay medios que combinan el negocio o un beneficio político creyendo que eso es un bien para los televidentes cuando en verdad no es así. En el Perú se ha olvidado totalmente que el rol de los medios de comunicación también es educar.

La educación como rol primordial de los medios de comunicación sufre deficiencias desde hace siglos, por ejemplo muchos años atrás los medios de comunicación de masas solo fueron objetos, en mayor o menor medida, de intentos de control por parte de los gobiernos. A principios del siglo XX, el cine era uno de los pocos medios de comunicación de masas eficaz para llegar a la gente, ya que, aunque existía la prensa, era poca la población que sabía leer. Y desde esos comienzos se dieron muchísimos casos de propaganda política a través del cine, como es el caso de los Nazis que trasmitían su publicidad política a través del cine, como intento de decirle a la ciudadanía qué tenía que pensar. Y en la actualidad aún se puede ver este dilema pero ya no mediante el cine, sino mediante la programación televisiva diaria, así como la prensa escrita o radial.

No quiero decir que el rol educativo de la televisión radica en que sean instrumentos para la educación formal o informal de contenidos escolares. Si no que, radica en su propio desempeño como medio y la manera de ejercer allí su enseñanza mediática. Los medios de comunicación aunque no lo sepan, desempeñan un papel central en la vida de personas. Estos medios, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer. Ya que ahora una persona y en especial los adolescentes se pasan más horas en frente a la televisión, que en el mismo colegio, es por ello que aprenden más de los medios de comunicación que de otras fuentes.

Ellos a partir de un programa televisivo incorporan también prácticas sociales que asumen como comportamientos cotidianos en su vida dentro y fuera de la escuela. La televisión, ciertamente, enseña a los niños acerca de saberes y prácticas habituales esenciales. Entonces si la programación peruana se basa solo en espectáculos y noticias bañadas de sangre ¿Cómo se están educando los niños y adolescentes del Perú?

Explicare con algunos puntos por qué considero que la televisión peruana solo se basa en  meros espectáculos y noticias informativas y por ende nada de educación en valores y cultura. Vemos a diario que la programación peruana solo se encarga de divulgar chismes que dañan honras y la integridad de las personas, sin verificar fuentes o veracidad de la  información (como en el caso de “Amor amor amor” o “Magaly Tv”). Donde creen que hablando mal de la gente y sacando al aire su vida privada no le hará nada de daño. ¿Eso educa?, no lo creo.

Ahora hablando de los programas noticiosos y políticos (90 segundos, Panorama, América noticas, etc.), la mayoría de veces dan una sola versión de las cosas, se están olvidando que una de las bases primordiales del periodismo es buscar fuentes, pero ahora las noticias auspician a algún político o pretenden hacer quedar mal a otro sin ni siquiera consultar a otras personas. Así, en lugar de ser un aporte a la vida democrática y la comprensión de sus problemas, se convierten en un instrumento de fanatismo e imposición de un solo punto de vista.

Otro problema que aqueja a estos programas es el exceso de noticas que anuncian  muerte, delincuencia, que se excusan bajo la premisa “a la gente le gusta el morbo” pero estamos exagerando ya que a diario solo pasan esas noticas por la televisión. Entonces pretendemos que eso eduque a los menores de edad, no lo creo.

Lo que más me aqueja de la televisión peruana es que solo se diseñan esquemas de programas en los cuales los concursantes van a pelear unos contra otros, o que humillan a la mujer, se burlan de toda  autoridad, promocionan implícitamente el sexo. La mayoría peruanos modelan su propia conducta y valores en función de todos estos programas.  Lo que sostengo es que esta manera de comunicar da mucho que desear. En lugar de educar para que los peruanos piensen, analicen, sean tolerantes con las ideas del otro y respeten a todas las personas, se está educando para que sean unos borregos, donde prime la violencia y el poco respeto. Esto es lamentable a mi parecer.

Pero cuál es la solución para este dilema con la educación que se está dando a través de los actuales medios de comunicación, pues es simple en el Perú hay una diversidad de medios de comunicación y cada uno está  más cerca o lejos de una postura educativa como la descrita en función de su  propio código de ética y la coherencia entre éste y su tarea comunicadora. Pero la verdad los medios de comunicación deben enfocarse en dar contenido de calidad, no digo que se erradica los espectáculos tales como lo conocemos, el pueblo tiene derecho al entretenimiento pero se debe modificar las hora donde pasan estos programas y enseñar al peruano a que ver algunos programas culturas o ricos en educación está bien, pues quien haya dicho que no se puede divertir a través de la educación está totalmente equivocado.

Los medios de comunicación deben velar por sus televidentes y proponer una nueva agenda donde primen los programas educativos por que los niños y adolescentes lo necesitan para ser formados en valores y cultura.
CHICHA POWER

Por: Sol Farah Luna Castillo
sol.farah.luna.castillo@gmail.com

M

uchos creen que al hablar de “cultura chicha” no tiene mucho sentido. Creen que lo “chicha” se refiere a la informalidad, un rasgo transversal de una sociedad débil, creen que solo se refiere a la precariedad de la vida ciudadana (“cultura combi” y otras apelaciones poco felices), o simplemente se le vincula con el periodismo de baja calidad, donde solo está incluida las zonas de bajo estado económico, ósea los pobres. Pero creo que están muy equivocados. El término cultura chicha va más allá de estas pobres apelaciones.

Yo lo veo como una manifestación urbana, del migrante andino o de sus hijos o nietos, no de los “cholos” como se dice racialmente, es un estilo de cultura lleno de color y musicalidad. El por qué se debe preservar el termino "cultura chicha" es algo que me he propuesto el día de hoy, no es solo por su música local que últimamente ha trascendido fronteras, especialmente en su última expresión la “tecno-cumbia”. Que se ha elevado a miles de lugares y ha llegado miles de compatriotas, a diversos países, todo por la atracción misma de las melodías chicheras (de ritmo sencillo y de fácil bailar) es posible encontrar sus expresiones mucho más allá de las fronteras peruanas. En argentina por ejemplo, donde hay numerosas colonias peruanas, han surgido versiones de locales, reelaboradas, formándose grupos importantes y adoptándose a la también costumbre de reunirse en grandes locales (“bailantas” lo que en el Perú llamamos como “chichodromos”)

Pero su belleza está más allá de su música, está en que el término “Chicha”, ha llegado a otras expresiones, ha ido más allá y ahora se encuentra en el arte para ser más específicos el “lettering” que son letras dibujadas a mano, así que precisamente el Lettering lo podemos entender como aquellos trabajos que han sido dibujados, es decir letras dibujadas NO escritas. Lo encontramos en las calles o a mayor amplitud en murales como en trabajos realizados por el diseñador gráfico y amante de la cultura chicha Eliot Tupac, que en la actualidad se encuentra recorriendo el mundo (a llegado a Paris y a Grecia) mostrando lo bello del arte chicha y sus impresionantes y vivos colores. Como es posible que en el extranjero sea más apreciado estas manifestaciones culturales que en nuestro propio país. Es triste pero es nuestra realidad.

El color que representa a la cultura chicha, aquellos colores fosforescentes llenos de vida, que alumbran cualquier salón sin necesidad de luz, eso es lo más rico de la cultura chicha y algo que se debería preservar en el Perú, estamos tan “extranjerizados” que hemos perdió el amor a lo nuestro, no solo odiamos las polleras y el wayno, ahora también la música chicha y sus expresiones. Odiamos algo que es nuestro.

La resistencia que tiene el peruano a reconocer esto, significa un rechazo a los sectores criollos tradicionales, una desvalorización de lo propio. Pero lo “chicha” es un proceso cultural más profundo y profuso que tiene un carácter singular y su propia novedad histórica. Si la música chicha nos mueve, porque no toda su cultura.

Ya baste de buscar música o publicidad con mero contenido “gringo” es hora de revalorizar nuestra propia cultura y porque no vivirla a través del color y musicalidad que tiene el movimiento chicha. Dejemos de pensar que chicha se refiera el cholo, al más pobre, chicha es parte de nuestra cultura y es algo que debería prevalecer porque es nuestro.

Aunque la solución a que todo peruano se acomode a esta cultura que últimamente está dando de qué hablar, suene difícil, ya que estamos llenos de prejuicios raciales y estamos programados para consumir todo lo de afuera, creo que deberíamos dar un momento para entender esta cultura llena de color y alegría, y entender que no es un movimiento pasajero, sino que es algo que viene ya desde años. Debemos saber que la “Chicha es Power” y nadie la parara.
DÉJENLA DECIDIR

Por: Sol Farah Luna Castillo

E
n el Perú el aborto es un delito que se sanciona con pena de cárcel tanto a la madre como al tercero que lo practica como en todo delito, existen ciertas situaciones que aumentan o disminuyen la pena. Pero hace unos meses estuvo muy presente en los medios de comunicación y en la vida de los peruanos un tema muy controversial: “La interrupción del embarazo cuando ha sido producto de una violación sexual debe ser despenalizado”. Se ha dedicado notas tras notas, noticias y primeras planas, sobre los efectos penales que deberá tener la mujer si decide realizar un aborto en el caso de violación, se ha planteado soluciones y se ha generado críticas. Pero se nos ha olvidado algo importante, cual es la opinión de la mujer peruana respecto a este tema. No sé si es que estamos sujetos a una sociedad tan machista que nos quieren imponer una ley más, o si enserio les preocupa la vida del niño por nacer. Cual sea el caso se ha dejado a un lado a la protagonista principal de este tema: La Mujer. Donde se tiene que ver sometida a insultos y declaraciones poco favorables, dejando a la mujer privada de decidir tal vez lo que a ella en verdad le conviene.

Las leyes que han tratado de despenalizar en algo el aborto por causa de violación, señalan que si la madre causa un aborto o es consiente que otro lo haga se le sancionará con una pena de hasta dos años. Pero si su embarazo ha sido producto de una violación sexual la pena se reducirá hasta un máximo de tres meses. En concreto, el proyecto de ley recientemente archivado proponía trasladar el supuesto del aborto por violación del artículo 120 al artículo 119 junto al aborto terapéutico (cuando corre riesgo la vida de la madre y que no está penado).

Este proyecto de ley fue rechazado, aludiendo que es un delito grave que la mujer no pueda resistir tanta presión psicológica al ser violada y decida abortar. Congresistas, cardenales, de todo un poco salieron a opinar, diciendo que si se despenalizaba este delito seria como irnos directamente al infierno, “es un pecado” una “aberración”. Pero cuando se les pregunta a estas personas ¿Qué pasa si es que a su hija la violaran? Entran en duda y no saben que responder, o simplemente responden con comentarios poco acertados “Si la mujer no lubrica no se puede embarazar” (Euguren). 

No intento decir que la mujer debería tener la libertad a diestra y siniestra de abortar, sino intento defender a la mujer que ha sido violada, que ha sido humillada. Porque se pretende meter a la cárcel a la mujer que no pudo resistir con el daño psicológico, y al violador se lo deja libre en las calles. La sociedad peruana esta al revés.

El aborto si bien es penado, debería tener algunas consideraciones a favor de la mujer, francamente la decisión de archivar el proyecto de ley de la despenalización del aborto, a mi parecer tuvo un peso político más que un peso moral, donde priman las alianzas de partidos y pagos por lo bajo, y se olvida netamente que la mujer tiene la decisión de elegir su propia vida. A la mujer se la ve como a un juguete al cual se le debe decir que hacer como y cuando hacerlo. Cuando no es así la mujer es un ser independiente capaz de tomar su propias decisiones y afrontar las consecuencias.

La solución no radica en a quien metemos a la cárcel y a quien no, la solución simplemente está en la EDUCACIÓN, se les enseña a las mujeres a no vestirse con escotes o minifalda, pero no se les enseña a los hombres a tratar con resto y admiración. Cuando una mujer va a la policía y denuncia una violación lo primero que atinan a decir los policías es “Y como estabas vestida”, pero que tal si en vez de eso se pregunta y como estaba vestido el agresor, se intenta culpar a la mujer por estar vestida de uno u otra manera, cuando no se acusa al violador por cometer tan grave delito.

Si uno como padre enseña a su hijo a valorar y respetar a la mujer desde muy pequeños, la sociedad sería diferente, dejaríamos de lado el machismo y se impondría el respeto. Si en las escuelas se inculca una adecuada educación sexual, las cosas cambiarían, por eso mi solución no es la cárcel, mi solución es la educación, y tratar de entender que la mujer es un ser libre de elegir, que aunque cometa errores ella sabrá asumir las consecuencias. Por favor déjenla decidir.
REÍR NO CUESTA NADA

Por: Sol Farah Luna Castillo

T
odos utilizamos la risa (y aún más la sonrisa) para esconder el miedo, la vergüenza y otras tensiones que se producen en nuestras relaciones con los demás. Sin embargo, muchos y muchas hemos olvidado aquella risa que nos invadía tan a menudo cuando éramos niños o niñas; una sonrisa sincera y espontánea que brotaba de lo más profundo, llenándonos de felicidad, aquella que no nos dejaba respirar y que salía a carcajadas de nuestro cuerpo. Es es la risa que pretendo explicar a continuación.

La risa la considero como una hermosa puerta para logra relajarse, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad. Desde el siglo VII se decía que la risa era el mejor de los remedios. Entonces se afirmaba que era más benéfico para un pueblo la llegada de un clown que una caravana de remedios.

Pero entonces que es la risa, la risa según la RAE, la define como el movimiento de la boca y del rostro que denota alegría. Es una modalidad expresiva, propia de la especie humana. Es un arma poderosa de comunicación. De la risa sabemos que es, por definición, una "manifestación de alegría que consiste en contraer ciertos músculos de la cara que estiran los labios dejando a la vista los dientes y dando una expresión particular a los ojos". Reír es una manifestación concreta de procesos cerebrales producidos por factores puramente químicos y por otros afectivos. Una carcajada une, por decirlo así, el cuerpo con el espíritu. Por eso es tan beneficioso reír.

Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor, y lo promueven de manera práctica. Hace unos 4000 años, en el antiguo Imperio Chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India, también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa, en culturas ancestral, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.

Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el cerebro libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. Y es así que gracias a estos descubrimientos y teorías en los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.

Hunter 'Patch' Adams, médico de familia de Virginia Occidental y payaso vocacional, fue el pionero de la Terapia de la Risa en la década de los '70 en Estados Unidos y revolucionó la medicina tradicional, cambiando la relación entre el dolor y paciente. Adams, demostró que la risa incrementa la secreción de sustancias que actúan sobre el dolor y el estado de ánimo del paciente, fortalece el sistema inmunológico e incrementa la oxigenación de la sangre, tiene un efecto positivo en problemas cardíacos y los pacientes aceptan mejor los medicamentos. Él decía: "No hay mejor terapia que estar feliz. Todo lo demás que los médicos puedan hacer son, como máximo, simples ayudas”.

Miles de personas se han beneficiado con esta filosofía de la risa, una sonrisa no cuesta nada, pero da mucho. Enriquece a quienes la ofrecen y aunque dura un instante, ocasiona un recuerdo que dura eternamente. Una sonrisa crea felicidad en el hogar, elimina el fatigo, reconforta al desanimado y alegra al triste, simplemente la sonrisa es el mejor remedio de todos. Y tú ¿Por qué no sonríes?

miércoles, 8 de julio de 2015

Actualmente apoya a familias en una ONG

“TUVE LA OPORTUNIDAD DE CONOCER DE
CERCA LAS NECESIDADES DE ESTOS NIÑOS”

José Antonio, ha trabajado en las aldeas infantiles SOS y nos cuenta su experiencia y lo gratificante que fue poder aportar un poco de alegría a los pequeños huérfanos.

Por: Sol Farah Luna Castillo

José Antonio Martin Castillo Zea, es un psicólogo de 41 años de edad, tacneño de nacimiento que vino a estudiar muy joven a Arequipa, a la universidad nacional de san Agustín, desde que pudo terminar sus estudios y empezar en el campo laboral, tuvo una afinidad por apoyar y orientan a niños y jóvenes, que tal vez sin suerte en sus vidas fueron abandonados desde muy niños. En la siguiente entrevista conoceremos su paso por las Aldeas Infantiles SOS de Arequipa y Juliaca, así como sus nuevos proyectos.

- TENEMOS CONOCIMIENTO QUE USTED TRABAJABA EN UNA OFICINA DE CONCILIACIÓN Y ORIENTACIÓN FAMILIAR, ¿CÓMO FUE QUE USTED LLEGO A TRABAJAR A LAS ALDEAS INFANTILES SOS?
Bueno también tuve la oportunidad de trabajar en algunas academias de preparación para la policía nacional y las fuerzas armadas y tuve contacto con adolescentes y jóvenes que se preparaban para dar ingresar a estas instituciones. Se dio una convocatoria para ser asesor de desarrollo de adolescentes y jóvenes en Aldeas Infantiles, solo había una plaza, me presente entre 35 postulantes y gracias a Dios logre alcanzar el puesto a través de un proceso de selección.

- ALDEAS INFANTILES SOS FUNCIONA EN AREQUIPA DESDE HACE 31 AÑOS ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTA ORGANIZACIÓN?
El objetivo principal de esta organización es fortalecer y capacitar a las familias en riesgo para evitar que puedan desintegrarse y que los niños y niñas puedan quedar desamparados y apoyar a que los niños que a la fecha están acogidos en las Aldeas para que puedan reintegrarse con sus familias de origen o biológicas en condiciones distintas a las que estuvieron albergados.

- DENTRO DE TODO EL TIEMPO QUE TRABAJO EN ESA ORGANIZACIÓN: ¿CUÁL FUE SU EXPERIENCIA MÁS IMPACTANTE QUE PUDO PASAR CON LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LAS ALDEAS INFANTILES SOS?
Bueno dentro de lo que puede comentarse es la experiencia que tuve de algunos jóvenes que eran reacios al tema de los estudios, no tenían hábitos de estudio y preferían muchas otras cosas antes de estudiar. Con mucho sacrificio, pero sobre todo con la consigna de evidenciarles que si ellos se daban la oportunidad de asumir conscientemente el reto de ser responsables lograrían no solo éxitos académicos, también podrían alcanzar otras metas en su vida. Hubo otras experiencias más emotivas pero por respeto a la organización prefiero mantenerlas en reserva.

Aldeas Infantiles SOS, es una organización independiente, no gubernamental y de desarrollo social, que tiene participación activa en 132 países. En el Perú, trabajan desde hace 37 años y vienen trabajando para cumplir con las necesidades de los niños y niñas, así como para proteger sus intereses y derechos para brindar un hogar seguro y que tengan la oportunidad de disfrutar de una infancia feliz caracterizada por experiencias positivas. Se enfocamos en las necesidades individuales de cada uno de los niños, niñas y jóvenes. A nivel nacional cuentan con cinco aldeas en Lima, otras siete en los departamentos de Cusco, Arequipa, Chiclayo, Huancayo, Ayacucho, Juliaca y Cajamarca.

INFANCIA ABANDONADA:

El abandono de menores constituye uno de los problemas sociales más graves y notorios existentes en la actualidad; y a su vez incide en el surgimiento de otra cadena de problemas que también son preocupantes como es el caso de los jóvenes con problemas de conducta, drogadicción y otros. El abandono es un flagelo sobre todo de los niños extraviados de los hogares, hijos de padres en proceso judicial, niños abandonados en hospitales y maternidades, en hogares ajenos y centros asistenciales.

- SIEMPRE EXISTE EL RIESGO DE QUE OTROS MENORES PUEDAN QUEDAR EN ORFANDAD POR LA IRRESPONSABILIDAD DE LOS PADRES O POR OTRAS RAZONES, ¿QUÉ HACÍA USTED O LA ORGANIZACIÓN DE ALDEAS INFANTILES SOS PARA EVITAR ELLO?
Lo primero que puedo comentarle es que la responsabilidad de este problema social es del estado peruano quienes deben tener claro el papel que deben cumplir para dar protección a estos niños y así restituirles los derechos que les corresponde. Nosotros y mi persona (cuando trabajaba en Aldeas) en particular somos facilitadores del proceso de concientización del estado y la comunidad para que todas las personas estemos involucradas en este tema y evitar que se sigan violentando los derechos de los niños y adolescentes en relación a su cuidado y desarrollo personal.

- EN EL 2009 LE PROPONEN TRABAJAR EN JULIACA ¿CUÁL FUE SU PRIMERA IMPRESIÓN Y PORQUE DECIDIÓ ACEPTAR ESTA PROPUESTA DE TRABAJAR EN EL PROGRAMA ALDEAS INFANTILES SOS DE JULIACA?
Lo tome como una posibilidad de crecer profesionalmente porque era otro cargo o puesto el que podía desempeñar y que era la oportunidad de hacer carrera dentro de la organización. Esa fue la principal razón del porque acepte el irme a trabajar a Juliaca.

- SABIENDO QUE EN EL PERÚ SE ABANDONAN MÁS DE 50 NIÑOS POR DÍA O HAN PERDIDO EL CUIDADO Y PROTECCIÓN PARENTAL Y SE COMPARA JULIACA CON AREQUIPA, SEGÚN SU EXPERIENCIA ¿CUÁL CIUDAD TIENE EL ÍNDICE MAYOR DE ABANDONO DE MENORES?
Bueno de acuerdo a las estadísticas que manejo en la región Puno existe un mayor índice de precariedad en las familias (factores económicos, sociales, culturales, etc.), por tal razón en ellas existe un mayor riesgo de que los niños que viven en esas familias puedan perder la protección y el cuidado que necesitan para tener las oportunidades de desarrollo que todo niño o niña requiere para que alcance su máximo potencial y crecimiento personal y social

- USTED TRABAJO, ALREDEDOR DE 6 AÑOS EN LAS ALDEAS INFANTILES SOS TANTO EN JULIACA COMO EN AREQUIPA DÍGAME, ¿QUÉ RESCATA DE ESA EXPERIENCIA, QUE SIENTE O PIENSA RESPECTO DE LA MISMA?
Fue una experiencia gratificante porque aprendí mucho de ella, tuve la oportunidad de conocer muy de cerca las necesidades de estos niños y entender que no podemos mirar con indiferencia a ellos, porque el problema de ellos es también “problema de nosotros” como ciudadanos. Debemos tener la mirada de que si ellos están bien, nosotros también lo estamos, porque si queremos mejorar como nación debemos pensar en función de “nosotros” y dejar el “yo” que solo nos lleva al egoísmo.

- USTED HA TENIDO OTRAS EXPERIENCIAS LABORALES ADEMÁS DE TRABAJAR EN ALDEAS INFANTILES SOS ¿SI PUDIERA RETROCEDER EL TIEMPO, ELEGIRÍA TRABAJAR DE NUEVO EN DICHA ORGANIZACIÓN?
Percibo que el momento que tome la decisión de dejar Aldeas Infantiles SOS fue el momento más adecuado porque quería tener otras experiencias laborales que me hagan crecer y ser mejor persona. Di todo lo que podía dar a Aldeas Infantiles SOS, si se diera la oportunidad tal vez lo pensaría, pero no me quepa duda de que es un trabajo que te da también muchas gratificaciones personales y laborales, así como experiencias enriquecedoras que no creo que jamás me olvide.

- ACTUALMENTE TRABAJA COMO DIRECTOR DE UN PROYECTO DE FAMILIA, ¿CUÁL FUE LA RAZÓN QUE LO LLEVO A DEJAR EL TRABAJO?
Como lo dije antes era un tema de desarrollo profesional y en ese momento por motivos familiares quería regresar a Arequipa y me dieron la oportunidad de ser director de otra ONG que trabajaba el tema de familia en Arequipa y no lo pensé dos veces.

Como ya se mencionó actualmente José Antonio, se encuentra trabajando como director en la ONG: “Proyecto de desarrollo y fortalecimiento familiar” cuya misión es promover familias empoderadas, capaces de responder a los desafíos que la vida les demanda influyendo positivamente en la sociedad y transformando la misma para una mejora en la vida en comunidad

PERFIL DEL ENTREVISTADO:
  • Nacío en el asiento minero de Toquepala- Tacna.
  • Estudio en la UNSA en la escuela de psicología de 1993-2000.
  • Realizo su SERUMS (servicio profesional en zona rural) del 2001- 2002.
  • Trabajo en academias pre militares y en el centro de conciliación “La Solución”  del 2003-2005
  • Trabajo en Aldeas Infantiles SOS en Arequipa y Juliaca del 2006- 2012.
  • Trabajo como director del proyecto de desarrollo y fortalecimiento familiar desde 2012 a la fecha.
El último caso que siguió, fue la violación de una menor de edad

“DESDE UNIVERSITARIA MI VOCACIÓN SE
INCLINÓ POR TRABAJAR POR DE LA NIÑEZ”

Lourdes Acarely Castillo Zea, es Fiscal de Familia en Tacna, sabe que trabajar con adolescentes no es nada fácil

Por: Sol Farah Luna Castillo
sol.farah.luna.castillo@gmail.com.

Ser fiscal de familia no es una labor fácil, no solo por las largas amanecidas y pocos descansos, sino también por ser los encargados de resolver casos de abusos, violaciones e infracciones de menores de edad que pocos podrían enfrentarlos. Lourdes Aracely Castillo Zea, nos cuenta su labor como Fiscal de Familia y la pasión que siente por su trabajo.

- ¿CÓMO FUE QUE DE TRABAJAR EN EL PODER JUDICIAL EN AREQUIPA LLEGO A TRABAJAR COMO FISCAL DE FAMILIA EN TACNA?
Desde universitaria mi vocación se inclinó por trabajar a favor de la niñez,  ingresando luego a un poder del Estado, el Poder Judicial, donde aprecié la perspectiva del juez como padre protector, que decide sobre el niño o adolescente a veces sin escucharlo, tanto cuando se encuentra en estado de abandono y/o sufre violencia familiar, así como cuando está inmerso en una infracción a la ley penal (delito), o a veces sencillamente omitiendo brindarle tutela, por lo que en mi búsqueda de una justicia más inmediata y eficaz, reflexioné que debía existir una instancia que tamice los casos de niños en dichas situaciones, y ayudándolos, decida ingresarlos o no al sistema judicial, valorando sus propias condiciones, es así, que ingreso como Fiscal de Familia. El cambio de ciudad, en realidad fue coyuntural, presentándose dicha plaza en mi ciudad natal de Tacna, a donde regresé.


- ACTUALMENTE LAS COSAS YA NO SON LAS MISMAS COMO EN OTRAS ÉPOCAS, LOS ADOLESCENTES ESTÁN CADA VEZ MÁS EXPUESTOS A LA VIOLENCIA Y A INFLUENCIAS POCO POSITIVAS, ENTONCES: ¿QUÉ PIENSA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Creo básicamente que la globalización, el avance tecnológico y el consumismo, han traído exceso de información en las redes sociales y menguado el afán de investigar en los niños y adolescentes, quien con sólo efectuar una indagación en un buscador, les es posible obtener en segundos el trabajo que supondría la lectura de mínimamente un libro, por lo que, han vertido sus actividades en otras esferas recreativas nada positivas, violentas, lo que genera en ellos también un índice de violencia. Dicha situación,  acompañada de provenir de una familia disfuncional (donde los padres o uno de ellos no cumple a cabalidad sus roles) o de la ausencia de los progenitores en el hogar, conducen a apoyarse en sus pares, que muchas veces también están en igual condición, lo que ocasiona que dichos factores internos y externos reproduzcan un adolescente poco empático, facilista, consumista, violento, precoces sexualmente, laxos en el estudio, siendo estas las características de mucho jóvenes de hoy, y que pese a ello, no logramos revertir, ni como padres, profesores o Estado.

- ¿PORQUE SE TIENE LA PERCEPCIÓN QUE EN ESTOS TIEMPOS ES MÁS DIFÍCIL EDUCAR EN VIRTUDES Y VALORES A LOS ADOLESCENTES?
Por la ausencia parental anteriormente mencionada, no se puede captar en el colegio, lo que no recibes cotidianamente en el hogar, la crisis económica también ha contribuido a ello, ya que la madre se ha visto en la imperiosa necesidad de trabajar para colaborar en la subsistencia del hogar, quedándose los menores solos, expuestos a sus propios pares (comunidad y escuela), y sin una calidad de tiempo brindada a un ser en desarrollo, no se puede recrear el apego emocional que debe existir en toda relación familiar (que me “obliga” sin darme cuenta a querer imitar al que amo, al que es mi ejemplo), aunado a que muchas veces, los padres nos sentimos cansados y omitimos corregir a los hijos, resultándonos más fácil que se distraigan en casa, con la exposición de la abundante información vía internet o los programas sin contenido expuestos en la televisión, sin que nos demos momentos para controlar dichos hábitos.

La oficina de Lourdes, está invadida de libros de derecho, un poco desordenada pero con amplias ventanas, me comenta que casi no tiene tiempo para descansar, ha dejado de lado los fines de semana, para levantarse de  madrugada e ir a solucionar problemas con menores infractores, aunque agotada, comenta que ser fiscal es una profesión que no la cambiaría por nada.

PROTEGIENDO LA JUVENTUD:

Un fiscal de familia, es un funcionario público que dirige la pesquisa criminal y el desarrollo de las acciones penales de niños y adolescentes, así como problemas de abuso familiar. La ley fija su territorio de acción, sus funciones específicas y sus turnos de trabajo. Por lo general, el fiscal está en condiciones de dar órdenes particulares a las fuerzas policiales. Este funcionario debe ejercer sus funciones de manera objetiva y dentro de lo enmarcado por la legislación, con autonomía e independencia.

- EL FISCAL DEBE CONOCER TODO LO NECESARIO PARA PODER JUZGAR A UN MENOR DE EDAD, ¿CÓMO FISCAL QUE ACCIONES SE TOMAN CON  LOS ADOLESCENTES INFRACTORES?
Lo primero es comprender que como toda persona que se equivoca, ella puede enmendar, bajo una investigación a nivel policial o fiscal donde se le brinden las mínimas garantías, como persona (sujeta a derechos humanos) y como adolescente – persona en desarrollo (acreedora de derechos específicos), por lo que indagamos sobre la razón de la conducta contraria a la ley, a través del conocimiento de su medio social, su aprovechamiento académico, su estado de salud física y mental y sus capacidades, ello, aunado a un reconocimiento del hecho ilícito, nos conduce a ingresarlo al sistema judicial penal (ante una infracción a la ley penal grave), solicitando una medida socioeducativa acorde a sus circunstancias personales y familiares, o abstenernos de ejercitar la acción penal (ante una infracción a la ley penal que no revista gravedad), remitiéndolo a una dependencia estatal o privada especializada, donde se le otorgue terapia psicológica y seguimiento social.

- ENTONCES DESPUÉS DE SER SANCIONANDO, ¿CÓMO ES POSIBLE QUE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES PUEDAN REHABILITARSE EN LA SOCIEDAD?
El adolescente nunca dejó de ser persona, menos de estar en desarrollo, por lo que cuidamos que sus proyectos educativos y personales continúen, intentando no extraerlo de su entorno familiar (sólo infracciones a la ley penal muy graves: llámese homicidio o violación a la libertad sexual) y continuando en su comunidad, despliegue sus potencialidades, sabiendo que se equivocó (reconociendo su responsabilidad) y tratando de resarcir el daño a la víctima, lo que traerá armonía social y por tanto, de mutuo propio deseará continuar en la sociedad, siendo parte activa de ésta.

- SABEMOS QUE SER FISCAL DE FAMILIA ES MUY COMPLICADO POR LAS DECISIONES QUE MUCHAS VECES TIENEN QUE TOMARSE, ¿CUÁLES SON LAS DECISIONES O PROBLEMAS QUE TIENE QUE ENFRENTAR?
Creo que el problema más complejo y difícil, es el solicitar al Juez la separación de un niño o adolescente de su familia, sea porque está en abandono o es víctima de violencia familiar, o entró en conflicto con la ley penal, pero es una decisión tomada luego de haber analizado todas las aristas de sus circunstancias personales y familiares y reflexionado sobre que la permanencia en su hogar, sólo agravará el riesgo en que se encuentra.

- ¿QUÉ LOGROS CREE USTED QUE HA ALCANZADO COMO FISCAL, CREE QUE HA CAMBIADO LA VIDA DE ALGÚN NIÑO O ADOLESCENTE?
No sé si cambiar la vida, pero sí puntualmente puedo decir, que se logró rescatar a una niña que venía siendo víctima de violación a la libertad sexual por un pariente, y siendo que su progenitor no la protegió, tuvo que ser albergada. Este es un caso, en que tuvo que primar su integridad personal sobre el derecho a vivir en una familia, por obvias razones.

- APOYAR A NIÑOS DEBE SER UN TRABAJO GRATIFICANTE ¿SI RETROCEDERÍA EL TIEMPO, ELEGIRÍA DE NUEVO POSTULARSE COMO FISCAL DE FAMILIA?
Mil veces.

- ¿CUÁL SERÍA SU MENSAJE FINAL A LAS FAMILIAS DE LOS ADOLESCENTES QUE TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE EDUCARLOS?
Empecemos a pasar tiempo de calidad con nuestros hijos, de manera inteligente (casi casual), enterémonos de sus actividades escolares y extra escolares, sus amistades, lugares donde concurren, páginas que visitan, programas de los cuales son aficionados, así como conocer sus talentos, gustos y preferencias, para encaminarlos hacia el éxito. No dejemos de repetirlos cuánto los queremos, escuchémoslos genuinamente un momento antes de irnos a dormir, por más cansado que estemos.

La inmensa población de menores con problemas de conducta a los que regularmente solo puede decírseles “Transgresores” se han convertido en los grandes olvidados del país. Son jóvenes y adolescentes que apenas acaban de dejar atrás la pubertad y no cuentan con el apoyo familiar, ni con el debido apoyo del estado. Estos jóvenes están a la deriva, ocasionalmente son capturados por los cuerpos policiales por vagancia, alcoholismo, autores de robo o cualquier otro hecho unible de mayor gravedad, entonces el problema se complica: no hay sitios donde enviarlos. Ahí es donde interviene le Fiscal de Familia y busca ayudar para los infractores.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:
  • Nació el  13 de mayo de 1975 en Toquepala- Tacna.
  • Estudio en la Universidad Nacional de San Agustín.
  • Egresada de la maestría en ciencias sociales con mención en derecho civil de la UNSA.
  • Su primer trabajo fue como especialista Legal en el Poder Judicial.
  • Actualmente es  Fiscal de Familia.
  • Le encanta leer y coleccionar el semanario “Hildebrandt en sus trece”.
  • Viví en Tacna desde el 06 de enero del 2012.
Lleva 7 años trabajando en SOCOSANI.

“SOCOSANI ES UNA EMPRESA TRADICIONAL,
NO PODÍAMOS DEJAR DE ESTAR A LA MODA”

Julio Ruiz Hidalgo, dejo trabajos envidiables en lima como comunicador, para vivir experiencias nuevas en la ciudad blanca.

Por: Sol Farah Luna Castillo

Creativo, audaz y luchador, llego a Arequipa para trabajar en Gloria SA. Aunque no sabía nada de esta empresa se aventuró y decidió dejar su tierra natal Lima, para desempeñarse como relacionista público en provincia. Julio Ruiz Hidalgo nos cuenta su experiencia en Arequipa y su actual trabajo como jefe de marketing en SOCOSANI.

- LA GRAN CAPITAL, LIMA CARACTERIZADA POR OFRECER MÁS OPORTUNIDADES LABORALES QUE CUALQUIER OTRA PROVINCIA ¿POR QUÉ DECIDIÓ DEJAR SU TIERRA NATAL Y DECIDIÓ VIVIR EN AREQUIPA?
Para asumir un reto que fue la oportunidad de trabajo totalmente desconocida para mí, era trabajar en una gran empresa como Gloria S.A.

- SOCOSANI UNA EMPRESA NETAMENTE AREQUIPEÑA CON 111 AÑOS YA EN EL MERCADO, ¿CÓMO ES QUE LLEGA A TRABAJAR A SOCOSANI?
A raíz de que contrataron mi empresa en ese entonces Imagen y Creatividad para elaborar un video institucional, empecé a aportar con ideas de ampliar portafolio de productos, el Gerente General me dijo: “Me sales muy caro desde afuera, mejor ven, crearemos el área de Marketing y trabajas para nosotros”. Ahí empezó todo.

- ¿Y ANTES DE TRABAJAR EN SOCOSANI QUE OTRAS EXPERIENCIAS LABORALES TUVO USTED EN AREQUIPA?
Cambiarle la imagen en el campo a Gloria SA que por ese entonces no andaba con buenas relaciones con sus proveedores de leche, luego hacer resucitar una marca como Pinturas Sur y colocarla nuevamente en una posición expectante en el mercado.

- DESDE EL 2007 QUE EMPEZÓ A TRABAJAR EN SOCOSANI, SURGIERON NUEVOS PRODUCTOS CON BLACK, PREMIO, SOCOSANI LIMÓN, SOCOSANI PIÑA, SOCOFRUT, TROPICAL, MANDARÍN, ENERGINA CERO Y SMART. ¿QUÉ LOGROS ALCANZÓ USTED EN ESTA INSTITUCIÓN, TUVO ALGO QUE VER CON LOS NUEVOS PRODUCTOS?
Modestia aparte: soy parte de ese equipo que venimos desarrollando nuevos productos para el crecimiento de la empresa.

- ¿QUÉ LE PARECE EL HECHO DE QUE KOLA REAL, SI BIEN SUS SABORES NO SON TAN AGRADABLES COMO OTRAS GASEOSAS GENERE MÁS GANANCIAS QUE SOCOSANI?
Admiro esa empresa porque nació desde abajo con creatividad empresarial familiar en una época convulsionada de la historia del Perú. Lamentablemente hoy ha perdido demasiado terreno en el mercado de bebidas gaseosas, debido a que no innovaron adecuadamente, es por ello que hoy nosotros en todo el sur del Perú los superamos en ventas y marchamos segundos detrás de la internacional Coca Cola Company.

- ¿CÓMO OCURRIÓ EL HECHO DE QUE SE DECIDIERA LANZAR UNA NUEVA GASEOSA SMART, CON ESE COLOR TAN DIFERENTE, Y TRABAJAR CON UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD?
Si bien es cierto Socosani es una empresa tradicional, no podíamos de dejar estar a la moda en un mercado tan dinámico, cambiante, exigente y sobre todo donde hay mandan los jóvenes que es el gran reto de las empresas a conquistar; entonces decidimos dirigirnos directamente a ellos, hablándoles en su lenguaje, ofreciéndole una gaseosa totalmente diferente en color, sabor, etiqueta y hasta tapa es por ello que les decimos a través de nuestros mensajes publicitarios: Atrévete a ser diferente, atrévete con Smart, Socosani se atrevió.

- SE SABE QUE HOY EN DÍA LAS DEMANDAS SON MÁS FUERTES POR PARTE DEL MERCADO Y DEL CLIENTE ¿QUÉ ACCIONES TOMA SOCOSANI RESPECTO A ESO?
Estamos constantemente trabajando en la innovación de nuevos productos, de los actuales y de la publicidad misma.

- ¿Y SE VIENE ALGÚN NUEVO PRODUCTO?
En los próximos días de este mes se dará el gran cambio de empaque del agua mineral Socosani.

- A USTED LE HAN PROPUESTOS MEJORES OFERTAS LABORALES ¿SI PUDIERA RETROCEDER EL TIEMPO ELEGIRÍA DE NUEVO TRABAJAR EN SOCOSANI?
Si porque es una empresa con tanta jerarquía y que hay mucho por hacer y sobre todo porque sus productos provienen de la naturaleza.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:
  • Nació el 10 de agosto de 1792
  • Estudio en la Universidad Particular San Martín de Porres
  • Trabajo como Periodista en radio Ovación, Panamericana TV, TNP canal 7, Global TV canal 13, diario Expreso, revista Ovación, Jefe de Prensa del Club Alianza Lima, Asesor de Comunicaciones de Gloria S.A., jefe de Marketing en Pinturas Sur, Asesor de Imagen del ex alcalde Paulo Hinostroza de San Juan de Miraflores, jefe de prensa del Club FBC Melgar, jefe de Marketing en Asia del Mar, Conductor del bloque deportivo de Nvo. Día Magazinee en ATV Sur.
  • Trabajo en Socosani en el 2007.
  • Le encanta coleccionar tazas y hacer deporte de montaña.
  • Llego a Arequipa en el año 2002
Actualmente se encuentra cursando el tercer año de universidad

“ME GUSTARÍA LLEGAR A OCUPAR UN CARGO IMPORTANTE Y
SÉ QUE  CON ESFUERZO Y DEDICACIÓN LO VOY A LOGRAR”

Juan estudiante de ciencias de la comunicación, afirma que estar en la universidad no es difícil y que solo se necesita tener esfuerzo y dedicación.

Por: Sol Farah Luna Castillo

Futuro comunicador, Juan Rivas Barrionuevo esta seguro de poder desarrollarse muy bien en cualquier trabajo que desempeñe en un futuro, aunque estudiar ciencias de la comunicación no fue su primera opción, hoy siente que esa carrera es para él. En la siguiente entrevista no contara sus sueños y sus metas como futuro comunicador.

- EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN EN EL ÁREA DE SOCIALES, LAS CARREAS MAS PELEADAS SON DERECHO Y PSICOLOGÍA, DÍGAME ¿LA CARRERA QUE ESTUDIAS ACTUALMENTE FUE TU PRIMERA OPCIÓN?
Mi primera opción fue derecho pero por cosas del destino no pude ingresar, entonces sentí que quizás no era lo que me iba a gustar hacer por el resto de mi vida así que me puse a investigar y ver otras opciones y fue ahí donde vi al carrera de ciencias de la comunicación, que es en la que estoy actualmente y de la cual me siento feliz y orgulloso.

- ENTONCES AL LLEGAR A CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ¿POR QUÉ CREES QUE ESTA CARRERA ES PARA TI?
Porque me conozco se de lo que soy capaz y hasta donde puedo llegar si me lo propongo, además de eso soy una persona capaz de dirigirme al público sin temor, claro si antes de eso tengo una buena preparación, además al pasar el tiempo y llegar ahora hasta tercer año me enseño que si es lo que busco de lo que en verdad quiero vivir y es algo que me gustara hacer, por eso creo que esta carrera es para mí.

- ¿QUÉ LOGROS HAS ALCANZADO EN TU CARRERA, CREES QUE EN ALGO HAS CONTRIBUIDO A TU SOCIEDAD?
En mi carrera logre obtener buenas notas hasta ahora y quiero mantenerme así en un nivel alto porque siendo el mejor sé que podre tener más puertas abiertas y nuevas oportunidades. Lo que hago por la sociedad ahora son muchas cosas no sé si son tan importantes como las que pueda hacer un policía o un médico, pero lo que hago es ser un buen ciudadano ayudar a la sociedad en lo que pueda sin importarme nada mi bien hacia al sociedad es brindar ayuda al que la necesite, por ejemplo el ayudar a una anciana a cruzar la pista, el dar un asiento  en la combi, el no querer que nadie se aproveche de nadie son algunas de las pequeñas cosas que hago.

- MANTENERSE EN LA UNIVERSIDAD NO ES NADA FÁCIL, SE REQUIERE UN GRAN ESFUERZO ¿CÓMO OCURRIÓ EL HECHO DE QUE AHORA YA SE ENCUENTRA EN TERCER AÑO, TUVO ALGUNA DIFICULTAD PARA PODER LLEGAR A DONDE SE ENCENTRA AHORA?
La verdad a mí la vida universitaria no me parece difícil o algo inalcanzable por el contrario es sencilla solo se le tiene que poner un poco de dedicación y esfuerzo, pero a pesar de ello si tuve dificultades como por ejemplo el hecho de no contar con un apoyo económico de mis padres y tener que sustentar mis estudios, buscar un trabajo ahí como que se me complico todo un poco pero luego me acostumbre a la rutina de trabajar y estudiar y ahora me siento cómodo y tranquilo.

- HOY EN DÍA, CUANDO ALGUIEN DICE QUE ESTUDIA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, SE LO VINCULA AUTOMÁTICAMENTE CON ESPECTÁCULOS Y HACER EL RIDÍCULO FRENTE A LAS CÁMARAS ¿QUÉ OPINA RESPECTO A ESOS COMENTARIOS TAN NEGATIVOS QUE SE TIENE HACIA LOS ACTUALES COMUNICADORES?
Diría que es ignorancia, ya que muchas personas que están dentro de la televisión o que comparten un espacio televisivo no son periodistas o egresados de alguna universidad, no todos cuentan con un documento o “cartoncito” como se dice, son personas que entraron sin saber anda y que ahora lo demuestran con sus programas. Yo no soy igual que ellos al igual que muchos compañeros nosotros somos personas preparadas que si estudiamos 5 años y que alguien diga que somos periodistas “cevicheros” por así decirlos, le diría que solo un ignorante diría eso.

- ¿Y QUÉ ARIA AL RESPECTO PARA DEMOSTRAR QUE ESTÁN EQUIVOCADOS?
Terminar mi carrera, buscar un empleo y demostrar de lo que es capaz de hacer una persona que si se prepara 5 años, que si se quema las pestañas estudiando, que todo ese esfuerzo se refleja al ser un buen comunicador que trabaje en bien de la sociedad y no dando basura a la gente y haciendo quedar mal a los verdaderos comunicadores quienes si se esfuerzan por el bien de la sociedad.

- SE DICE QUE AHORA EL CAMPO LABORAR PARA UN RELACIONISTA PÚBLICO NO ES MUY AMPLIO, ¿SIENTES QUE TE PODRÁS REALIZAR PLENAMENTE CON LA CARRERA Q ESTUDIAS?
Mira, si eres bueno en lo que haces siempre encontraras trabajo, tu eres el único que decide eso pueden haber pocos empleos pero en esos pocos si te desempeñas bien y  haces correctamente tu trabajo no tendrás ni la necesidad de salir a buscar trabajo, el trabajo te buscara a ti.

- ESTUDIAR CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ATRIBUYE UNA RESPONSABILIDAD MUY GRANDE CON LA SOCIEDAD ¿CUANDO ACABE SU CARRERA CUALES SON LAS ACCIONES QUE QUISIERAS TOMAR PARA DEMOSTRAR Q EL COMUNICADOR SOCIAL TIENE MUCHO QUE OFRECER?
Me gustaría llegar a ocupar un cargo muy importante y sé que con esfuerzo y dedicación lo voy a lograr y cuando ya esté en la sima decir todo lo que el pueblo dice y que el gobierno calla, quiero dar a conocer que el trabajo de un comunicador no es simple que nosotros somos el 4to poder y si lo usamos para bien tendríamos una arma muy poderosa en contra de tantos males que aquejan actualmente la sociedad no solo en el Perú, sino también en el mundo.

- YA HA PASADO EL TIEMPO Y USTED YA ESTÁ EN TERCER AÑO DE SU CARRERA, DÍGAME ¿SE ARREPIENTE DE HABER ESTUDIADO CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN?
No, estoy feliz de estar en esta carrera y estos 3 años solo reforzaron lo que en un inicio sentí al iniciar esta carrera, esta carrera es para mí me gusta y sé que me voy a desempeñar bien en este rubro.

PERFIL DEL ENTREVISTADO:
  • Nació el 19 de julio de 1991 en Arequipa
  • Termino sus estudios en el colegio nacional inmaculada concepción
  • Ingreso a la universidad nacional de san Agustín el 2 de marzo del 2013
  • Trabajo como operario de almacén en la distribuidora JMORAN
  • Estudio en PROJOVEN estudie para operario de almacén
  • Tiene 6 hermanos.
  • Actualmente vive en la URB 1ro de mayo c-14 José Luis Bustamante y Rivero
  • Le encanta escuchar música, mirar películas y jugar dota2
  • Su grupo favorito es RED HOT CHILI PEPPERS.