Actualmente apoya a familias en una ONG
“TUVE LA OPORTUNIDAD DE
CONOCER DE
CERCA LAS NECESIDADES DE
ESTOS NIÑOS”
José Antonio, ha trabajado
en las aldeas infantiles SOS y nos cuenta su experiencia y lo gratificante que
fue poder aportar un poco de alegría a los pequeños huérfanos.
Por: Sol Farah Luna Castillo
José
Antonio Martin Castillo Zea, es un psicólogo de 41 años de edad, tacneño de
nacimiento que vino a estudiar muy joven a Arequipa, a la universidad nacional
de san Agustín, desde que pudo terminar sus estudios y empezar en el campo
laboral, tuvo una afinidad por apoyar y orientan a niños y jóvenes, que tal vez
sin suerte en sus vidas fueron abandonados desde muy niños. En la siguiente
entrevista conoceremos su paso por las Aldeas Infantiles SOS de Arequipa y
Juliaca, así como sus nuevos proyectos.

Bueno también tuve la
oportunidad de trabajar en algunas academias de preparación para la policía
nacional y las fuerzas armadas y tuve contacto con adolescentes y jóvenes que
se preparaban para dar ingresar a estas instituciones. Se dio una convocatoria
para ser asesor de desarrollo de adolescentes y jóvenes en Aldeas Infantiles,
solo había una plaza, me presente entre 35 postulantes y gracias a Dios logre
alcanzar el puesto a través de un proceso de selección.
- ALDEAS
INFANTILES SOS FUNCIONA EN AREQUIPA DESDE HACE 31 AÑOS ¿CUÁL ES EL OBJETIVO
PRINCIPAL DE ESTA ORGANIZACIÓN?
El objetivo principal de
esta organización es fortalecer y capacitar a las familias en riesgo para
evitar que puedan desintegrarse y que los niños y niñas puedan quedar
desamparados y apoyar a que los niños que a la fecha están acogidos en las
Aldeas para que puedan reintegrarse
con sus familias de origen o biológicas en condiciones distintas a las que
estuvieron albergados.
- DENTRO
DE TODO EL TIEMPO QUE TRABAJO EN ESA ORGANIZACIÓN: ¿CUÁL FUE SU EXPERIENCIA MÁS
IMPACTANTE QUE PUDO PASAR CON LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LAS ALDEAS INFANTILES
SOS?
Bueno dentro de lo que
puede comentarse es la experiencia que tuve de algunos jóvenes que eran reacios
al tema de los estudios, no tenían hábitos de estudio y preferían muchas otras
cosas antes de estudiar. Con mucho sacrificio, pero sobre todo con la consigna
de evidenciarles que si ellos se daban la oportunidad de asumir conscientemente
el reto de ser responsables lograrían no solo éxitos académicos, también
podrían alcanzar otras metas en su vida. Hubo otras experiencias más emotivas
pero por respeto a la organización prefiero mantenerlas en reserva.
Aldeas Infantiles SOS, es
una organización independiente, no gubernamental y de desarrollo social, que
tiene participación activa en 132 países. En el Perú, trabajan desde hace 37
años y vienen trabajando para cumplir con las necesidades de los niños y niñas,
así como para proteger sus intereses y derechos para brindar un hogar seguro y
que tengan la oportunidad de disfrutar de una infancia feliz caracterizada por
experiencias positivas. Se enfocamos en las necesidades individuales de cada
uno de los niños, niñas y jóvenes. A nivel nacional cuentan con cinco aldeas en
Lima, otras siete en los departamentos de Cusco, Arequipa, Chiclayo, Huancayo,
Ayacucho, Juliaca y Cajamarca.
INFANCIA
ABANDONADA:
El abandono de menores
constituye uno de los problemas sociales más graves y notorios existentes en la
actualidad; y a su vez incide en el surgimiento de otra cadena de problemas que
también son preocupantes como es el caso de los jóvenes con problemas de
conducta, drogadicción y otros. El abandono es un flagelo sobre todo de los
niños extraviados de los hogares, hijos de padres en proceso judicial, niños
abandonados en hospitales y maternidades, en hogares ajenos y centros
asistenciales.
- SIEMPRE
EXISTE EL RIESGO DE QUE OTROS MENORES PUEDAN QUEDAR EN ORFANDAD POR LA
IRRESPONSABILIDAD DE LOS PADRES O POR OTRAS RAZONES, ¿QUÉ HACÍA USTED O LA
ORGANIZACIÓN DE ALDEAS INFANTILES SOS PARA EVITAR ELLO?
Lo primero que puedo comentarle
es que la responsabilidad de este problema social es del estado peruano quienes
deben tener claro el papel que deben cumplir para dar protección a estos niños
y así restituirles los derechos que les corresponde. Nosotros y mi persona
(cuando trabajaba en Aldeas) en particular somos facilitadores del proceso de
concientización del estado y la comunidad para que todas las personas estemos
involucradas en este tema y evitar que se sigan violentando los derechos de los
niños y adolescentes en relación a su cuidado y desarrollo personal.
- EN
EL 2009 LE PROPONEN TRABAJAR EN JULIACA ¿CUÁL FUE SU PRIMERA IMPRESIÓN Y PORQUE
DECIDIÓ ACEPTAR ESTA PROPUESTA DE TRABAJAR EN EL PROGRAMA ALDEAS INFANTILES SOS
DE JULIACA?
Lo tome como una
posibilidad de crecer profesionalmente porque era otro cargo o puesto el que
podía desempeñar y que era la oportunidad de hacer carrera dentro de la
organización. Esa fue la principal razón del porque acepte el irme a trabajar a
Juliaca.
- SABIENDO
QUE EN EL PERÚ SE ABANDONAN MÁS DE 50 NIÑOS POR DÍA O HAN PERDIDO EL CUIDADO Y
PROTECCIÓN PARENTAL Y SE COMPARA JULIACA CON AREQUIPA, SEGÚN SU EXPERIENCIA
¿CUÁL CIUDAD TIENE EL ÍNDICE MAYOR DE ABANDONO DE MENORES?
Bueno de acuerdo a las
estadísticas que manejo en la región Puno existe un mayor índice de precariedad
en las familias (factores económicos, sociales, culturales, etc.), por tal
razón en ellas existe un mayor riesgo de que los niños que viven en esas
familias puedan perder la protección y el cuidado que necesitan para tener las
oportunidades de desarrollo que todo
niño o niña requiere para que alcance su máximo potencial y crecimiento
personal y social
- USTED
TRABAJO, ALREDEDOR DE 6 AÑOS EN LAS ALDEAS INFANTILES SOS TANTO EN JULIACA COMO
EN AREQUIPA DÍGAME, ¿QUÉ RESCATA DE ESA EXPERIENCIA, QUE SIENTE O PIENSA
RESPECTO DE LA MISMA?
Fue una experiencia
gratificante porque aprendí mucho de ella, tuve la oportunidad de conocer muy
de cerca las necesidades de estos niños y entender que no podemos mirar con
indiferencia a ellos, porque el problema de ellos es también “problema de
nosotros” como ciudadanos. Debemos tener la mirada de que si ellos están bien,
nosotros también lo estamos, porque si queremos mejorar como nación debemos
pensar en función de “nosotros” y dejar el “yo” que solo nos lleva al egoísmo.
- USTED
HA TENIDO OTRAS EXPERIENCIAS LABORALES ADEMÁS DE TRABAJAR EN ALDEAS INFANTILES
SOS ¿SI PUDIERA RETROCEDER EL TIEMPO, ELEGIRÍA TRABAJAR DE NUEVO EN DICHA
ORGANIZACIÓN?
Percibo que el momento que
tome la decisión de dejar Aldeas Infantiles SOS fue el momento más adecuado
porque quería tener otras experiencias laborales que me hagan crecer y ser
mejor persona. Di todo lo que podía dar a Aldeas Infantiles SOS, si se diera la
oportunidad tal vez lo pensaría, pero no me quepa duda de que es un trabajo que
te da también muchas gratificaciones personales y laborales, así como
experiencias enriquecedoras que no creo que jamás me olvide.
- ACTUALMENTE
TRABAJA COMO DIRECTOR DE UN PROYECTO DE FAMILIA, ¿CUÁL FUE LA RAZÓN QUE LO
LLEVO A DEJAR EL TRABAJO?
Como lo dije antes era un
tema de desarrollo profesional y en ese momento por motivos familiares quería
regresar a Arequipa y me dieron la oportunidad de ser director de otra ONG que
trabajaba el tema de familia en Arequipa y no lo pensé dos veces.
Como ya se mencionó
actualmente José Antonio, se encuentra trabajando como director en la ONG:
“Proyecto de desarrollo y fortalecimiento familiar” cuya misión es promover
familias empoderadas, capaces de responder a los desafíos que la vida les
demanda influyendo positivamente en la sociedad y transformando la misma para
una mejora en la vida en comunidad.
PERFIL DEL
ENTREVISTADO:
- Nacío en el asiento minero de Toquepala- Tacna.
- Estudio en la UNSA en la escuela de psicología de 1993-2000.
- Realizo su SERUMS (servicio profesional en zona rural) del 2001- 2002.
- Trabajo en academias pre militares y en el centro de conciliación “La Solución” del 2003-2005
- Trabajo en Aldeas Infantiles SOS en Arequipa y Juliaca del 2006- 2012.
- Trabajo como director del proyecto de desarrollo y fortalecimiento familiar desde 2012 a la fecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario